Territorio indígena Térraba-Brӧran recibe Jornadas de Paz y Dignidad 2020
Por: Alexandra Ivanova
Fotos: Yitzi Rivera
Recorrer los caminos ancestrales, cerros y lugares sagrados de sus antepasados, con el propósito de reunirse en un punto del encuentro, cargando los bastones en sus manos, este es el objetivo de decenas de jóvenes y adultos indígenas que realizan las Jornadas de Paz y Dignidad.
Este año, el territorio indígena Térraba-Brӧran, en Buenos Aires de Puntarenas, Costa Rica, fue el escenario del evento que comprende no solo el ejercicio físico, sino también los motivos espirituales.
Con bastones en manos y el sonido de caracol, un grupo de personas empezaron un recorrido de 25 kilómetros. Los corredores empezaron su camino en el Cerro Mano de Tigre, pasaron por 9 lugares que tienen el valor espiritual para los indígenas Térraba-Brӧran y terminaron la carrera en Crun Shruín o Tierra de Venado.
Los puntos del recorrido se ubican cerca de la carretera Interamericana Sur y llevan los nombres ancestrales en el idioma Térraba-Brӧran, así como Jardín del Idӧn o el Jardín de la Ardilla, Finca Irbó Gurenhia o Camino de la Pava, Crun Yaigo o Tierra de los Monos y Crun Dbӧn o Tierra del Jaguar.
Después de terminada la carrera, los participantes realizaron una ceremonia por la Paz y la Dignidad de los pueblos indígenas de las dos Américas.
Las Jornadas de Paz y Dignidad comenzaron a realizarse a nivel interamericano en el año 1992. La primera carrera se realizó dentro de la conmemoración de los 500 años del primer contacto de los europeos con los pueblos originarios americanos.
La actividad se realiza cada 4 años, como un movimiento continental de los pueblos indígenas, donde participan los corredores de diferentes etnias, desde Alaska en el Norte hasta la Tierra del Fuego en el Sur. Los participantes se reúnen en un punto de encuentro en Centroamérica y cada vez es un lugar diferente.
Este año, el grupo de los corredores norteamericanos planeaban partir desde Alaska, Estados Unidos, mientras que el grupo del Sur hubiera salido de Ushuaia, Argentina y el punto de encuentro hubiera sido en Ecuador. Sin embargo, hubo que cambiar estos planes, debido a la pandemia.
Profecía ancestral
Asdrúbal Rivera Villanueva, representante del territorio indígena Brӧran, está a cargo de la organización del evento en Costa Rica desde el año 2012. Hace 8 años, los integrantes del movimiento de Perú lo buscaron, porque el antiguo coordinador costarricense dejó de participar en la actividad.
Asdrúbal Rivera Villanueva, coordinador nacional Jornadas de Paz y Dignidad
De acuerdo con el coordinador nacional, la carrera no es un evento competitivo, sino es un rezo por la paz y dignidad de todos los pueblos originarios de las Américas. Durante la carrera, los representantes de diferentes territorios cargan los Bastones Sagrados como un símbolo de la unión entre los pueblos.
También, se busca activar la energía vital del continente americano y rendir homenaje a las antiguas peregrinaciones y migraciones que realizaban los antepasados de los indígenas.
“Según decían nuestros ancestros, algún día el Águila y el Cóndor se encontrarán, lo que significa que los pueblos del Norte y del Sur se volverán a reunir”, destacó el coordinador.
“Con esta carrera buscamos retomar la espiritualidad del pueblo, como lo hacían antes nuestros abuelos, cuando peregrinaban durante largas hornadas para pedir por un propósito. Hay esperanza de que llegarán los tiempos mejores para nuestro territorio y que los jóvenes se involucren más en las actividades culturales. Que todos podamos vivir en armonía en la comunidad”, añadió.
Rivera, también dijo que este año diferentes pueblos indígenas realizaron las carreras internas en sus territorios, ya que, debido a la pandemia por el COVID-19, no fue posible realizar un evento internacional.
En el territorio de Térraba-Brӧran la organización de la carrera contó con la ayuda del grupo de jóvenes Chicua de San José, que están colaborando con el evento desde el año 2012.
“Cuando se realiza la carrera continental a nivel de Suramérica hasta Norteamérica, ellos son los que ayudan en la organización”, agregó el coordinador nacional.
La mayoría de los corredores son las personas jóvenes, pero también hay adultos. Este año también se realizó una carrera similar en el territorio Matambú de los indígenas Chorotega, donde los corredores superaron un trayecto desde Tres Ríos hasta Guayabo.
Para los próximos meses se espera la participación de otras comunidades indígenas, para fortalecer la cultura de los pueblos originarios.
Espacio para compartir experiencias
El coordinador contó que, además de la Carrera de Bastones, se realizan otras actividades como parte de las Jornadas de Paz y Dignidad.
“Es un espacio para que nuestros hermanos compartan la información sobre los acontecimientos de sus pueblos, medicina natural, experiencias y el rescate de la cultura y tradiciones. En la Región Brunca la actividad cuenta con el apoyo del Consejo de Mayores de Térraba”, explicó Rivera.
La organización del evento no ha sido fácil. “Este año tuvimos muy poco tiempo para preparar todo para recibir a los corredores. La logística es complicada, porque hay que ayudarles con trámites migratorios y buscar el hospedaje y la alimentación para ellos. Para los atletas, la participación en la carrera es gratuita”, dijo el coordinador.
Rivera resaltó que se espera que el próximo año la actividad se realice nuevamente de manera regular pues antes se buscaban las comunidades que quisieran recibir las Jornadas y se coordinaba la programación.
“Esperemos que el próximo año nuestros hermanos y hermanas indígenas volverán a cruzar medio continente para estar unidos”, concluyó.
Este fotorreportaje fue posible con el apoyo de